Adi Shankara

Templo vidiasánkara, en [[Sringeri Shánkara (788-820) también llamado Adi Shankaracharya (,), fue uno de los más importantes pensadores de la India. Fue el primero que consolidó la doctrina advaita vedanta (una de las escuelas vedanta en la India).

Debido a su fama posterior, se le atribuyen más de 300 textos, entre comentarios (''Bhāṣya''), exposiciones tópicas introductorias (''Prakaraṇa grantha'') y poesía (''Stotra'').. Sin embargo, es probable que la mayoría de ellas hayan sido escritas por admiradores o pretendientes o eruditos con nombre epónimo.} Las obras conocidas escritas por el propio Shankara son el ''Brahmasutrabhasya'', sus comentarios sobre diez principales Upanishads, su comentario sobre el ''Bhagavad Gita'', y el ''Upadeśasāhasrī''. La autenticidad de Shankara como autor de Vivekacūḍāmaṇi ha sido cuestionada y mayormente rechazada por la erudición.

La preocupación central de los escritos de Shankara es el conocimiento liberador de la verdadera identidad del ''jivatman'' (yo individual) como ''Ātman-Brahman'', tomando los Upanishads como un medio independiente de conocimiento, más allá de la Mīmāṃsā-exégesis ritualmente orientada de los Vedas.
For an example of Shankara's reasoning "why rites and ritual actions should be given up", see Karl Potter on p. 220;
Elsewhere, Shankara's ''Bhasya'' on various Upanishads repeat "give up rituals and rites", see for example [https://archive.org/stream/Brihadaranyaka.Upanishad.Shankara.Bhashya.by.Swami.Madhavananda#page/n375/mode/2up Shankara's Bhasya on Brihadaranyaka Upanishad] pp. 348–350, 754–757}} El Advaita de Shankara muestra influencias del budismo Mahayana, a pesar de las críticas de Shankara; y los oponentes hindúes del Vaishnava han llegado a acusar a Shankara de ser un "cripto-budista", ": "It is well-known that Sankara was criticized by later (rival) Vedantins as a crypto-Buddhist (''pracchana bauddha'').}} una calificación que es rechazada por la tradición Advaita Vedanta, destacando sus respectivos puntos de vista sobre ''Atman'', ''Anatta'' y ''Brahman''. * KN Jayatilleke (2010), Early Buddhist Theory of Knowledge, , p. 246–249, from note 385 onwards * Steven Collins (1994), Religion and Practical Reason (Editors: Frank Reynolds, David Tracy), State Univ of New York Press, , p. 64: "Central to Buddhist soteriology is the doctrine of not-self (Pali: anattā, Sanskrit: anātman, the opposed doctrine of Ātman is central to Brahmanical thought). Put very briefly, this is the [Buddhist] doctrine that human beings have no soul, no self, no unchanging essence." * Edward Roer (Translator), * Katie Javanaud (2013), [https://philosophynow.org/issues/97/Is_The_Buddhist_No-Self_Doctrine_Compatible_With_Pursuing_Nirvana Is The Buddhist 'No-Self' Doctrine Compatible With Pursuing Nirvana?], Philosophy Now * John C. Plott et al. (2000), Global History of Philosophy: The Axial Age, Volume 1, Motilal Banarsidass, , p. 63: "The Buddhist schools reject any Ātman concept. As we have already observed, this is the basic and ineradicable distinction between Hinduism and Buddhism".}} Shankara tiene un estatus sin parangón en la tradición del Advaita Vedanta, pero su influencia en el pensamiento intelectual hindú ha sido cuestionada. Hasta el Shankara fue eclipsado por su contemporáneo más antiguo Maṇḍana Miśra, y no hay mención de él en fuentes hindúes, budistas o jainistas coincidentes hasta el . La imagen popular de Shankara empezó a tomar forma en el , siglos después de su muerte, cuando Sringeri ''matha'' empezó a recibir el patrocinio de los reyes del Imperio Vijayanagara y cambiaron su lealtad del saivismo agámico ''advaítico'' a la ortodoxia brahmánica advaita. Hagiografías que datan de los siglos XIV-XVII lo deificaron como un gobernante-renunciado, viajando en un digvijaya (conquista de los cuatro barrios) a través del subcontinente indio para propagar su filosofía, derrotando a sus oponentes en debates teológicos. Estas hagiografías lo retratan como fundador de cuatro mathas ("monasterios"), y Adi Shankara también llegó a ser considerado como el organizador de la Dashanami orden monástica, y el unificador de la Shanmata tradición de culto.

El título de Shankaracharya, utilizado por los jefes de ciertos monasterios de la India, deriva de su nombre. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 20 Resultados de 273 Para Buscar 'Sankaracharya', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
  1. 1
    por Sankaracharya
    Publicado 1964
    Printed Book
  2. 2
    por Sankaracharya
    Publicado 1970
    Printed Book
  3. 3
    por Sankaracharya
    Publicado 1977
    Printed Book
  4. 4
    por Sankaracharya
    Publicado 2003
    Printed Book
  5. 5
    por Sankaracharya
    Publicado 1993
    Printed Book
  6. 6
    por Sankaracharya
    Publicado 1921
    Printed Book
  7. 7
    por Sankaracharya
    Publicado 1977
    Printed Book
  8. 8
    por Sankaracharya
    Publicado 1982
    Printed Book
  9. 9
    por Sankaracharya
    Publicado 1991
    Printed Book
  10. 10
    por Sankaracharya
    Publicado 1991
    Printed Book
  11. 11
    por Sankaracharya
    Publicado 1995
    Printed Book
  12. 12
    Printed Book
  13. 13
    por Sankaracharya
    Publicado 1983
    Printed Book
  14. 14
    por Sankaracharya
    Publicado 1968
    Printed Book
  15. 15
    por Sankaracharya
    Publicado 1960
    Printed Book
  16. 16
  17. 17
    por SANKARACHARYA
    Publicado 2008
    Printed Book
  18. 18
    por SANKARACHARYA
    Publicado 1981
    Printed Book
  19. 19
    por SANKARACHARYA
    Publicado 1981
    Printed Book
  20. 20
    Printed Book